YUCAY TREK PERÚ
Discoveries
Complejo Arqueológico de Paukar Cancha
Por: J. Gabriel Martínez Aguayo.
El Complejo Arqueológico de Paukar Cancha es una construcción fortificada con un alto muro de 9 metros de forma semicircular que se extiende en unos 30 metros de ancho sobre una plataforma de 13 andenes semicirculares adosados a la roca de la montaña; consta de habitaciones andenes y plazas y esta rodeado por las aguas del río Pampacahuana que descienden del nevado Salkantay al Sur Oeste; y las aguas del río Qesqa que descienden del nevado Wayanay al Sur Este.
Paukar cancha, son dos palabras de origen quechua, que debido a la fertilidad y agradable clima del lugar, etimológica mente significa "el lugar donde abundan las mejores producciones. Por sus características arquitectónicas y su ubicación, este recinto, probablemente fue uno de los primeros templos, que sirvió para rendir culto a los dioses del mundo Andino, así como para realizar diferentes tipos de rituales.
La datación de la fecha de construcción, puede ser discutible, debido a que los muros aparentan ser de la época Pre – Inka de pirca y barro, haciendo un análisis más profundo podemos apreciar la existencia de una puerta de acceso principal de doble jamba, ventanas y horacianas “trapezoidales” aparentemente de le época Inka al igual que los muros de las habitaciones de este recinto poseen un cierto grado de inclinación como en todas las construcciones arquitectónicas de la época Inka para efectos antisísmicos.
También se han encontrado restos de cerámicas de la época Pre - Inka y de la época Inka, al igual que arquitectura de piedra finamente labrada en el canal del río Qesqa y el rio Pampacahuana; lo cual indica que Paukar Cancha pasó por un proceso evolutivo dentro del periodo Pre-inka y el periodo Inka. De acuerdo con las leyendas, este recinto, pertenecería a la época de reinado del Inka Wiracocha aproximadamente entre el año de 1350 a 1400 de nuestra era.
UBICACIÓN:
El complejo arqueológico de PauKar Cancha, se encuentra ubicado a 3150 m.s.n.m. A 13º 16’ 50” latitud Sur y a 72º 26’ 60” latitud oeste dentro del Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu, en la provincia de Urubamba del departamento del Cusco en un Valle Alto Andino Subtropical.
Este recinto se encuentra a 30 minutos de caminata al Sur de la comunidad campesina de Huayllabamba a continuación del recinto arqueológico de Pata Wasi en la Red del Camino Inka del Santuario Histórico de Machupicchu. También se puede acceder por el camino proveniente de la ruta del nevado Salkantay pasando Soraypampa.
CLIMA:
El clima en este sector es variado, mañanas soleadas y tardes frias; con abundantes presipitaciones pluviales en la temporada de lluvias (octubre-marzo) y seco durante el resto del año. la temperatura promedio oscila entre los 22 ºC y mínima de 2 ºC en invierno. Para visitar este lugar es recomendable usar repelente contra los mosquitos.
SITUACIÓN ACTUAL:
Al rededor de este complejo arqueológico, existe una comunidad campesina que lleva por nombre también Paukar Cancha con no más de 6 familias y con un número aproximado de 35 habitantes que se dedican a la agricultura y a la ganadería y en algunos casos los hijos de dichos pobladores emigran a las ciudades en busca de nuevas oportunidades ya que esta zona esta declarada como patrimonio cultural de la nación siendo intangible e inalienable y protegida por ley.
El complejo arqueológico de Paukar Cancha, es un paso importante y obligatorio para los campesinos de las comunidades aledañas de Qesqa, Pamapacahuana y Salkantay, rodeado por imponentes montañas asentada entre dos ríos.
El 60% de este recinto se encuentra conservado y restaurado, mientras que el otro 40% como andenes, canales de riego, caminos y recintos habitacionales se encuentran colapsados. La soledad y el silencio de este lugar son uno de los mejores encantos para el desarrollo de la actividad turística y el descanso.
En la actualidad, mensualmente, un promedio de no mas de 50 turistas de todo el mundo ingresan por este sector a la Red de Caminos Inkas de Machupicchu que conecta con el camino que conduce al nevado de Salkantay; muy cerca de la comunidad campesina de Pampacahuana donde existen evidencias de un hermoso canal inka de mas de 1 Km. de largo por 4 metros de ancho que sirvió para canalizar las aguas que provienen del nevado Salkantay que irrigan todo el Valle del río Cusichaca.
Click sobre la imagen para agrandar el mapa...
Breve Descripción
Para poder apreciar de mejor manera el Complejo Arqueológico de Paukar Cancha, a continuación realizaremos una descripción de los sectores más resultantes que existen en este lugar:
SECTOR RELIGIOSO:
Por la forma semi circular que posee, el sector religioso, es facil de reconocer; esta conformado, por el templo de las estrellas al este, el templo del sol o de la luz al centro, y el templo de la luna y la fertilidad al oeste, cada templo o recinto cuenta con sus respectivos patios y altares ceremoniales.
TEMPLO DE LAS ESTRELLAS : El muro principal de este cuarto, posee 7 hornacinas trapezoidales, relacionadas a las 7 cabrillas o a la constelación de las pleyades que aparecen en el cielo a las 5 de la mañana a partir del mes de agosto; en el mundo andino relacionadas con el inicio de la agricultura. Este recinto, tambien cuenta con 2 puertas de acseso orientadas hacia el norte, desde donde se pueden apreciar la mencionada constelación de estrellas en el cielo.
TEMPLO DEL SOL Y/O DE LA LUZ : Este recinto esta ubicado entre el templo de las estrellas y el templo de la luna y/o de la fertilidad. Se caracteriza por tener tres puertas de acceso y 8 hornacinas trapezoidales en el muro principal relacionadas a la luz y a los 8 caminos que se deben seguir para adquirir la iluminación y/o sabiduría. También posee un vano en el segundo nivel orientado hacia el sur, desde donde se puede apreciar exactamente la montaña que representa al Apu Paukar. Al medio día, el sol se posa al medio de este recinto. Probablemente en este lugar, se concentraban los sumos sacerdotes Inkas para realizar ceremonias de iniciación espiritual y cultos religiosos importantes.
TEMPLO DE LA LUNA Y/O DE LA FERTILIDAD: Este recinto, se encuentra ubicado al oeste, posee dos puertas de acceso desde donde se puede apreciar la salida de la luna cuando está llena. Posee 9 hornacinas en el muro principal, relacionados con los 9 meses de gestación y la fertilidad; probablemente; las mujeres que habitaban este lugar aguardaban en este recinto durante el periodo de gestación realizando cultos y ceremonias para dar a luz.
LA PIEDRA SAGRADA: Esta piedra, es una punta de la roca madre que sobresale en el suelo, en un sector triangular, al lado oeste de la construcción, pasa muy desapercibida. Tiene forma piramidal con tres caras y aproximadamente mide 20 cm de alto por 25 cm de ancho. Durante los últimos días del mes de agosto y los primeros días del mes de setiembre, se ha podido observar, como un rayo de sol a las 9 de la mañana, alumbra precisamente sobre esta piedra que ingresa por una rendija de la puerta de doble jamba que es el acceso principal al recinto. En la cara de la piedra que esta en dirección este y que se ilumina con el sol, existen unas lineas como trazos en forma de cruz a manera de escritura ancestral. Este tipo de escritura, denominada escritura ancestral o cuneiforme, también se a podido encontrar sobre la Piedra Mitológica en La Portada de Antibamba en los Andenes de Yucay y de acuerdo a los estudios estan relacionadas a mapas cosmogónicos que servían para realizar viajes espirituales por el cielo relacionado a vivencias chamánicas o religiosas.
LA PUERTA DE ACCESO PRINCIPAL: Esta puerta, se caracteriza por poseer dos dimensiones conocida comúnmente como una puerta de doble jamba. Como característica resaltaste, esta puerta se encuentra exactamente alineada hacia el nevado Wayanay al sur este; para ingresar por esta puerta, primero se pasa por 7 escalinatas pequeñas que conducen a la plaza principal y a todo el recinto en general. A la salida del sol, se puede apreciar desde el lugar donde se encuentra "la piedra sagrada", como el sol aparece justamente en medio de esta puerta, lo que nos indica la importanci de este lugar.
HORNACINAS TRAPEZOIDALES: Las hornacinas trapezoidales "dentro de los templos Inkas", tuvieron diferentes funciones; por ejemplo en el templo del Qoricancha en Cusco, algunas de estas hornacinas, sirvieron para guardar a las momias más importantes y otras para guardar los objetos personales de los habitantes. En otros casos sirvieron para poner algunos ídolos o tetems acompañados de alguna ofrenda así como para realizar meditaciones acompañadas de cánticos y oraciones a manera de mantras. Por ejemplo, cuando se introduce la cabeza dentro de una de estas hornacinas de algún templo Inka y se practica algún cántico ritual como el "OMMM", el sonido empieza a vibrar en todo el recinto, produciendo una vibración especial generando de esta manera una conexión espiritual que se fusiona con el cosmos y el universo que nos rodea nutiriendo asi el espiritu de la persona quien lo practica.
Investigación, edición y fotografías por J. Gabriel Martínez Aguayo